II ENCUENTRO CONTINENTAL DE LAICOS MISIONEROS
Bogotá, 20 al 23 de marzo de 2003
APERTURA - 20/03/2003
Al caer la tarde de este jueves 20 de marzo, reunidos en los ambientes de la Conferencia Episcopal de Latino América, se inicia el Encuentro Intercontinental de Laicas y Laicos Misioneros, donde misioner@s laic@s representantes de los países de Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Perú, Puerto Rico y Venezuela; acompañados por Mons. Fernando Lugo, Obispo de San pedro Paraguay Presidente del DEMIS y P. Jesús Osorno, Secretario General del DEMIS, se disponen a compartir sus sabidurías en este momento de encuentro fraterno.
Andrés Polo., laico misionero Comboniano, con la natural calidez colombiana, da la bienvenida a tod@s l@s herman@s misioner@s. La lectura del Efesios, 6, 10- 17, nos invita a tomar nuestra barca y seguir a Cristo Misionero.
Mons. Ligo, en Idioma Guaraní nos recuerda las palabras de Jesús Donde hay dos o más reunidos en mi nombre, ahí estaré.
En sus palabras de bienvenida afirma que el cambio en la actitud misionera de la Iglesia es un cambio desde abajo, desde las bases del pueblo de Dios, es decir desde los laicos, porque a veces los sacerdotes y religiosas son un obstáculo para este cambio, que es lento y doloroso.
Javier Serrano, laico misionero de la Parroquia Santa María de la Paz, nos invita a construir la integración y fraternidad del grupo con una dinámica de presentación, por representación de países, muy creativa que consiste en presentar una canción popular, típica del país que representamos
Acta del II Encuentro de Laic@s misioneros. Bogotá
21/03/2003
A las 7:00 del día 21 de marzo del 2003 iniciamos las tareas del día en la capilla de la Conferencia Episcopal de Colombia poniéndonos en la presencia de Dios, por medio de la oración y reflexión dirigida por las delegaciones de México, Panamá, Guatemala, Puerto Rico, quienes nos motivaron a seguir en nuestra misión como los pescadores que echan las redes al mar, a invitación de Jesús. Es hora de “remar mar adentro”.
A horas 9: 35 am, tras un delicioso desayuno, el Padre Jesús Osorno Secretario Ejecutivo del CELAM, presenta al Padre Gustavo Vélez mxy., quien trabaja en Colombia, en la reflexión teológica, sobre la misión desde América Latina.
El título de la ponencia es “La Comunidad Eclesial, Responsable de la Misión Universal”, es abordado de forma sencilla y profunda por el Padre Vélez, quien inicia afirmando que es una reflexión simple y corta. Nos invita a la reflexión personal desde las siguientes preguntas
¿Desde qué fecha tú eres importante para Dios?
¿Desde qué fecha Dios es importante para ti?
Advirtiendo que todo curso retiro o encuentro tiene que ser una conversión al cristianismo. Lanza la pregunta eclesiológica que va a guiar la reflexión teológica misionera laical:
¿Jesús de Nazareth, tuvo la intención de fundar esta Iglesia?,
la respuesta es No, porque no quiso este tipo de iglesia institucionalizada de nuestro mundo actual, pero Sí tuvo intención de fundar un grupo. Y dado el contexto histórico y la constitución política y religiosa del pueblo judío elige a los 12 discípulos evocando a las 12 tribus de Israel.
Jesús quiso fundar algo nuevo, distinto pero los apóstoles mantuvieron la tradición incluso eligiendo otra persona que reemplace a Judas y así completar el número de los 12.
La Iglesia debe ir al encuentro de:
1. los que no conocen a Jesús de Nazareth, lo que llamamos misión ad gentes. Desde hace unos años atrás se cambia el sentido geográfico de misión por el antropológico, dando más énfasis a los grupos humanos y no a una limitación territorial.
2. los que sí creen en Jesucristo y necesitan profundizar su fe, lo que se llama Pastoral de conservación
3. los que ya no, personas que han abandonado la Iglesia. A quienes tenemos que buscar siguiendo el ejemplo del Buen Pastor, respondiendo a la realidad actual. Esta es la Nueva Evangelización.
Estas tres dimensiones es tarea de toda la Iglesia como Pueblo de Dios que deben estar presentes en todo el caminar de la Iglesia local y universal. Y cada acción realizada por los misioneros debe hacerse por nuestro señor Jesucristo.
El espíritu misionero nos ayuda mirar: más hondo, más alto, más lejos
Mirar más hondo se reconoce a toda persona como un hijo de Dios.
Mirar más alto, no lo hace por algo material, con valores de vida.
Mirar más lejos, no solo al grupo al que se pertenece sino mirar la humanidad entera en su integridad.
Sabiendo que la Iglesia es por naturaleza misionera (AG 2) debemos buscar hoy que se viva con intensidad este espíritu misionero a ejemplo de la Iglesia primitiva que era misionera en la teoría y en la práctica. Por tanto es necesaria la renovación de la Iglesia que es tarea de los Laic@s, que constituyen más del 99 % de la Iglesia.
Cabe preguntarnos: ¿Los laicos están preparados para asumir la misión? nunca se está preparado por completo, pero la acción es la que nos prepara para la misión, en el actuar de cada día. Por eso hay que hacer pequeñas acciones pero con convencimiento de lo que se hace.
Una pequeña acción misionera es la presentación amable sencilla y desinteresada de la persona de Jesús y sus valores. La Evangelización es una presentación:
amable, que no condena a los que no están casados por la Iglesia.
Sencilla: parábola del buen samaritano. No decía conceptos difíciles
Desinteresada: Tengo financiada mi vida, adquirí prestigio, tiene que ser la cosa: “por nuestro Señor Jesucristo”. Lo que hacemos tiene que ser por nuestro Señor Jesucristo.
FORMULA MÁGICA PARA LA EVANGELIZACIÓN.
Método de 16 palabras:
PONER EL DEDO PRECISO, EN EL LUGAR PRECISO, DURANTE EL TIEMPO PRECISO, CON LA INTENSIDAD PRECISA.
A partir de estas reflexiones se realiza el taller 1, en base a las siguientes preguntas
1. ¿Qué fundamentos teológicos y pastorales tiene la vocación misión misionera de los Laicos en la Iglesia de hoy?
2. ¿Qué diferencias y semejanzas presentan la acción pastoral presenta la acción pastoral de los laicos y clérigos en la tarea del primer anuncio?
3. ¿Qué podemos hacer cada uno de nosotros para que en nuestro entorno surjan y maduren vocaciones laicales para la Misión Ad gentes?
TALLER No. 1
1.- Qué fundamentos teológicos y pastorales tiene la vocación misionera de los laicos en la iglesia de hoy?
GRUPO No. 1
Teológicos
Seguir construyendo el mensaje original desde nuestra dimensión.
Mandato recibido en el bautismo.
Que Jesús y los 12 apóstoles eran laicos.
Pastoral
El 99% de la iglesia es el laicado.
Capacidad de inserción, servicio, entrega y compromiso.
GRUPO No. 2
Teológicos
Todos somos iglesia, pueblo de Dios, tendremos la obligación de anunciar el evangelio.
Prédica iniciada por Jesús en nuestro bautismo: con Cristo participamos de su vida (nacimiento, vida…)
La iglesia por naturaleza es misionera, al ser todos pueblo de Dios, o sea iglesia, somos misioneros.
Somos enviados por Jesús misionero, desde el bautismo que nos hace sacerdotes, profetas y reyes.
Jesús escogió 12 laico. Ese hechos histórico es fundamento. Jesús era un mismo laico.
Pastoral
Somos personas en el mundo, estamos presentes en todas las dimensiones de la sociedad.
Nuestra facilidad para la inculturación (diálogo, fe y culturas).
Testimonio de vida como ejemplo misionero. Somos pastores de un mismo pueblo.
GRUPO No. 3
Teológicos
Los fundamentos teológicos en los laicos está principalmente el primer anuncio, el mandato directo de Jesucristo involucrando, las culturas, los políticos las clases sociales como laicos desde el bautismo enviados en el nombre de la Santísima Trinidad.
Pastoral
Los fundamentos pastorales está el compromiso principal de la participación insustituible de los laicos a todos los lugares.
2.- ¿Qué diferencias y semejanzas presenta la acción pastoral de los clérigos y los laicos en la tarea del primer anuncio?
GRUPO No. 1
Semejanzas
Deseo de evangelizar
Inculturación
Testimonio de fe llevando el mismo mensaje de Cristo
Diferencia
El laico se inserta y vive en comunidad, mientras el clérigo no.
Desde la vocación, la formación, identidad y carisma.
Y en sus diferentes campos de acción: Familia, trabajo y barrio.
GRUPO No. 2
Semejanzas
Transmitimos el mismo mensaje de Cristo, tanto clérigos como laicos.
La radicalidad del anuncio es para ambos.
La responsabilidad frente al compromiso de la evangelización es el mismo para ambos.
La necesidad de testimonio de vida es de ambos.
Vernos como hermanos, hijos de Dios, no ser ????? pequeños: el testimonio debe ser de ambos.
Laicos mayor compromiso, metidos en la actualidad.
Diferencia
Respetar los ministerios y carismas de cada labor.
Laicos: presentamos a Cristo de verdad, metidos en la vida cotidiana, desde su cotidianidad del diario vivir.
Sacerdotes: Misión más específica, compromiso, tienen su propia ??? desde adentro y desde ella lo anuncian.
Sacerdote: Su profesión, su estilo de vida, el factor económico, es dificultad para los laicos.
Laicos: dificultades económicas.
Hacemos énfasis en:
Crecer en la diferencia.
Apoyarnos como iglesia
Crecer como organizaciones laicales y tener claridad en el servio que prestamos.
Laico más atrevido, más arriesgado, más convencimiento, más fácil corremos riesgos; renunciamos más fácil al acomodamiento. “Laico ve con ojos de laicos la realidad desde lo humano”.
Más que diferencias, elementos complementarios, necesidad de sacerdote con respecto al laico, y del laico con respecto al sacerdote. Más bien complementariedad.
GRUPO No. 3
Semejanzas
Todos somos bautizados, hijos de un solo Dios teniendo el mismo mandato de anunciar y vivir el evangelio.
De caminar junto a los más pobres guiando con las enseñanzas.
Diferencia
Los laicos podemos y tenemos el compromiso de llegar más allá, en las realidades de cada barrio, de cada lugar, de tener más presencia en todos los aspectos sociales.
Los clérigos presentan un estilo de vida de compromiso, obediencia, castidad mirados desde otra perspectiva con un sentido ministerial de los sacramentos.
3.- ¿Qué podemos hacer, cada uno de nosotros, para que en nuestro entorno
surjan y maduren vocaciones laicales para la misión Ad-Gente?
GRUPO No. 1
Validar vocación laical con alegría.
Conquistar espacios.
Dinamización misionera
Recurrir a medios de comunicación
GRUPO No. 2
Testimonio de vida
Animación misionera
Iniciar procesos no sólo de experiencias sino también de formación previa
Pastoral misionera: Cooperación del recurso humano y económico.
GRUPO No. 3
Para que maduren vocaciones misioneras tenemos el mismo mandato: presentar un testimonio misionero, tomando en cuenta el compromiso de dar formación sistemática, motivación en la oración con pequeñas y grandes acciones como la información escrita por los medios de comunicación y uniendo nuestra culturas, mostrando dificultades, logros y compartiéndolas para llevarlas a las realidades de cada país.
Luego de compartir el almuerzo, e integrarnos al preparar los rincones de presentación de cada delegación se dió inicio al segundo taller del encuentro titulado “Misión del laico en América Latina”, dirigido por Lilian… Méjico.
Quien, invocando a San Juan Diego, el Santo laico de la sencillez, con quien nosotros nos identificamos porque también somos pequeños, que a veces no nos creen.
Con la lectura de la multiplicación de los panes, no invita buscar como multiplicar desde nuestra pobreza, hay que aportar a la caridad de la misión. Remar mar adentro ante la invitación de Jesús a una misión ad gentes
“Todos los que salen a misionar son buenos animadores, pero no todos los animadores son misioneros”.
Luego de esta motivación se trabaja en grupos bajo las siguientes preguntas:
o ¿Qué vas ha hacer tú como misionero para promover la vocación del laico en tu país?
o ¿Qué organización sugieres a partir de este encuentro para que nos ayude a hacer el enlace continental- regional?
Las acciones a realizarse para promover la acción del laic@ en nuestros países serán:
Estructurar programas de formación que respondan a las necesidades misioneras de cada región.
Fortalecer el espíritu misionero en los laicos a través, de transmisión de experiencias misioneras en los ambientes en los que cada uno de nosotros se desenvuelve cada día.
Buscar alternativas para financiar la acción misionera.
Fortalecer la confianza en la capacidad de los laicos para la misión.
Animar la misión con la participación de los enfermos.
Se propone a partir de este encuentro la creación de una red de comunicación e intercambio de experiencias misioneras, a través, del Internet (Correo Electrónico y Página Web).
La continuación del Demis-CELAM, como punto de referencia de los misioneros laic@s en América.
EVALUACIÓN DEL DÍA
Qué podemos destacar?
Mucha integración,
Necesidad de trabajar en grupo en red
La participación
La visión del papel del laico
Respeto de los sacerdotes a las decisiones y participación de los laicos
Claridad del P. Vélez
Desarrollo del encuentro
Trabajo del equipo organizador
Calidez humana de todo el grupo misionero
Que corregir
Optimizar tiempos
Precisión en el tema
Mejorar la puntualidad de los participantes
Sistematizar las experiencias de grupos
Y cuales son las propuestas?
Que se escriban las propuestas y trabajos
Se debe ver el resumen y respuesta de los secretarios
Concluimos el día de trabajo ofreciendo al Dios de la Vida el fruto de esta labor, labor comprometiéndonos a seguir “remando mar adentro” por nuestro Señor Jesucristo, para hacer de nuestra Iglesia una Iglesia misionera donde los laicos en comunión con los clérigos van al encuentro de los hermanos, de aquellos que aun no conocen a Cristo de aquellos que sí creen en Él y de los ya no son parte de la Iglesia pero con nuestra sencillez, amabilidad y gratuidad misionera podemos y debemos invitarlos a volver a ella.
Alimentados con el espíritu de Cristo y unidos en el amor a su misión nos dirigimos a compartir el alimento corporal con una tradicional cena de Bogotá.
Al caer la noche nos dirigimos a conocer la belleza arquitectónica de esta hermosa ciudad de Bogotá, que nos acoge con su natural calidez humana. Entre cantos y diálogos recorrimos los lugares culturales más importantes de esta ciudad, para luego volver hasta los ambientes de la Conferencia Episcopal Colombiana “montados en el Transmilenio”.
22 de marzo de 2003
secretarios
Néstor Corvalán(Argentina), Richard Arrilucea(Perú),
Tania Avila M.(Bolivia), Líder Lijerón(Bolivia).
“A la orden”!!!!!
Acta del II Encuentro de Laic@s misioneros. Bogotá
22/03/2003
Siendo las 7 hs. nos fuimos concentrado en la capilla para iniciar nuestro día con la oración ´Hay de mi si no evangelizo ´
Simbolizando la libertad destapando los ojos que permita ver a lo lejos, descubriendo la boca para poder anunciar, liberando de las ataduras las manos para trabajar por el Reino y para finalizar se hizo una invitación a desatarse los pies para encaminarse rápido a la misión.
Terminada la reflexión necesitando recibir otro tipo de alimento, nos dirigimos al comedor. Terminado el desayuno nos dirigimos al auditorio. Allí el P. Antonio Sacerdote Fidei Domun, presenta al nuevo conferencista el P. Víctor Ruano, secretario General del CAM 2- COMLA 7, a pesar de sus múltiplas labores y cargos en el ITEPAL, asumió esta responsabilidad.
Posterior a la dinámica de animación y bienvenida llevada adelante por los laicos Javerianos venidos desde Medellín, nos comparte el proceso de preparación para el CAM 2 - COMLA 7 en Centro América y el Caribe para contagiar este sentimiento a toda América e invitarnos a vivir este encuentro con fuerte espíritu misionero. Esta crónica de preparación abarca hasta Noviembre del 2002, cuando P. Víctor Ruano, todavía se desempañaba aún como rector del seminario.
El lema del CAM 2- COMLA 7 es: IGLESIA EN AMÉRICA TU VIDA ES MISIÓN
Un congreso misionero que se alimenta de una fuente cristológica, está yendo por el camino correcto.
Los COMLAS, han sido un fruto maduro de las OMP, los congresos misioneros se distinguen por sus variadas expresiones de sus celebraciones festivas. Concentran multitudes de gente que quieren compartir sus experiencias de fe cargadas de vida y sellan sus deliberaciones en compromisos que tratan de responder a los desafíos mas apremiantes en el campo de la misión.
Son tres las instancias eclesiales que están preparando el CAM 2, Las OMP, LA Conferencia Episcopal de Centro América y la Conferencia Episcopal de Guatemala.
Este CAM 2 es el primer congreso del milenio, celebrando los 25 años de recorrido de los COMLAS- CAM.
Si bien Guatemala asume, es Centroamérica toda la que se compromete en la tarea preparatoria del Congreso
Los símbolos generan mensajes que las palabras a veces no expresan. Asumimos esta tarea porque nos sentimos herederos de una iglesia, rica y misionera.
OBJETIVOS QUE SE DESEAN ALCANZAR DEL CONGRESO
que nos permita seguir escribiendo el Libro de los Hechos de los Apóstoles en nuestras iglesias del Continente Americano
o Queremos un congreso que venga a fortalecer la comunión
o Un congreso que revitalice la misión
o Que anime el testimonio
Objetivo general del CAM 2 COMLA 7:
Animar la vida de las iglesias particulares del continente para que desde su experiencia evangelizadora, asuman responsable y solidariamente el compromiso de la misión ad-gentes.
Tema general del congreso
LA MISIÓN: ANUNCIO DEL EVANGELIO DE LA VIDA, TAREA FUNDAMENTAL DEL PUEBLO DE DIOS QUE PEREGRINA EN AMÉRICA.
Tres temas claves que van a iluminar los trabajos de grupos
La misión desde el martirio, la pequeñez y la pobreza.
La misión, testimonio de la creación de Dios y anuncio del Evangelio de la vida.
La misión responsable ante Dios de asumir los desafíos del mundo actual.
Los temas de trabajo
1. Encuentro con Jesucristo vivo: conversión, comunión, solidaridad.
2. La espiritualidad del pueblo de Dios desde, en y para la misión.
3. Familias, jóvenes y niños, protagonistas de la misión.
4. La misión, vida de la comunidad parroquial.
5. La Iglesia particular, responsable de la misión universal.
6. Las instancias de animación y formación misionera en la iglesia particular.
7. Los nuevos caminos en el anuncio del Evangelio de la vida.
8. La misión ante los desafíos de la globalización, las culturas y las migraciones humanas.
9. La misión ante los desafíos de los grupos fundamentalistas.
Por las razones de tiempo se tuvo que pasar a hacer el trabajo de grupos, las preguntas que el expositor dio a la asamblea para los grupos fueron :
Cual es la experiencia que como laicos y laicas tenemos de los COMLAS, y cual ha sido su incidencia en nuestras iglesias particulares.
Qué formas de participación a nivel diocesano, nacional y continental podemos sugerir para involucrarnos en el proceso de preparación y celebración del CAM 2Y COMLA 7
La misión ad gentes es un reto para los laicos y laicas del continente.
Las respuestas
Cual es la experiencia que como laicos y laicas tenemos de los COMLAS, y cual ha sido su incidencia en nuestras iglesias particulares.
Grupo 1
Se vio que en algunos casos las delegaciones anteriores no han motivado a las personas en sus lugares, lo cual no ha dado el impacto que debería tener. Son diócesis que no han tenido una conciencia misionera
Grupo 2
Los países se animan a exportar sus fe a todas las culturas.
En algunos sacerdotes, Obispos y movimientos misioneros se ha transmitido la animación a la misión ad gentes y se han fortalecido a la fe.
Se crea un gran compromiso de hacer nuestra la misión, incluso habiendo muchos que por falta de apoyo económico y espiritual, por tener prioridad por la misión local no han tenido directa de participación.
Los que no van crean un espíritu un espíritu misionero y transmiten el gozo de ser colaboradores de esta gran preparación
Grupo 3
Como relación y convivencia se da el aprendizaje de otras realidades
Buena integración de los miembros
El trabajo se diluye por la cantidad de gente y poco a poco va quedando sólo la integración
Falta de profundidad en las temáticas y de un lenguaje claro en la transmisión del mismo.
Las celebraciones litúrgicas son bien intensas y vivas en donde se comparten diversidad de culturas de los países.
Por parte de los laicos no hay participación activa en la parte decisiva de los COMLAS. Falta trabajo de comunión entre el clero y el laico.
Trabajar en masa impide profundidad, perdiendo de vista los concreto.
En Guatemala, se pretende la participación activa del laicado, a partir del compromiso de los Obispos.
Sugerencias que queden plasmadas en las memorias finales y que sirvan como continuidad para el post-congreso.
Falta de concreción en el trabajo en el grupo y de compromiso por parte de algunos participantes. Falta de difusión en los diferentes ámbitos de la Iglesia.
Grupo 4
Hay un fervor y un entusiasmo misionero en los COMLAS
No debemos confundir el Congreso con Encuentros
Se necesita un equipo analítico para poder preparar un documento para presentarlos a las Diócesis
Los COMLAS han sido punto de partida para la misión, con incidencia en la animación
Las conclusiones deben hacerse acciones en las Iglesias locales con planes concretos.
Es bueno escoger laicos comprometidos.
En otros países se prepara a la gente que va ir, aunque no todos van,
En los COMLAS se han dado los envíos de misioneros,
Parecía que se repiten los temas de anteriores temas.
Grupo 5
La mayoría de los participantes del grupo no han tenido la experiencia del COMLA-CAM.
Comentan que hubo asistencia de laicos pero poco compromiso post-congreso.
¿qué formas de participación a nivel diocesano, nacional y continental podemos sugerir para involucrarnos en el proceso de preparación y celebración del CAM 2 y COMLA 7?
Grupo 2
Que las delegaciones estén bien representadas en los diferentes grupos.
Preparación de los planes concretos de los trabajos a realizar
Grupo 3
En grupos pequeños realizando una reflexión a partir del documento de Trabajo, para difundir la información y animar la misión en toda la Iglesia, involucrando todos los movimientos, ministerios y apostolados de la Iglesia.
Grupo 4
A nivel nacional seguir las sugerencias que hagan las OMP y apoyar sus iniciativas.
Hacer publicidad del COMLA 7 – CAM 2, antes, durante y después del mismo.
En algunos países se estudian los temas y se organizan pre-COMLAS.
Grupo 5
Sugerimos que haya preparación a niveles Vicariales, diocesanos, nacionales, regionales y continentales, involucrando a las instancias correspondientes en el país (Pastoral Juvenil, Infancia Misionera, etc.)
La misión ad gentes es un reto para los laicos y laicas de Continente ¿qué criterios nos pueden ayudar a asumir este desafío?
Grupo 3
Asumir con valentía y compromiso el llamado misionero, incluso desafiando la falta del espíritu misionero de nuestras Iglesias particulares.
Grupo 4
A los laicos nos preocupa el retorno más que la salida, planteándose interrogantes como: quién los acoge y quién los acompañe en su reinserción; por tanto los laicos debemos crear canales y medios económicos para apoyarlos.
La Iglesia local debe ser preparada para el envío, y aún más, para el retorno.
Nos animaría poder encontrar una ponencia y un testimonio de un laico o de una familia que haya vivido la experiencia misionera Ad-Gente y que nos compartan las maravillas de Dios en sus vidas.
Grupo 5
Dialogar con todas las instancias de la iglesia.
Formación de los laicos misioneros.
Compromisos.
Aporte de los participantes en la plenaria.
Nos animaría poder encontrar una ponencia y un testimonio de un laico o de una familia que haya vivido la experiencia misionera ad gentes y que nos compartan las maravillas de Dios en sus vidas.
Se propuso preparar una delegación, de laicos y laicas misioneros, para que presenten un comunicado diciendo lo que hacemos como laicos misioneros y transmitirlo a los demás.
Cómo hacerlo.
Esta asamblea debería encomendar a algunos laicos que nos representen en el CAM 2
Se está buscando que la participación que sea preparada, seleccionando a los mejores.
Es hora de que se de participación a los jóvenes en el COMLA 7- CAM 2
Terminada la actividad del taller se continuo con la exposición y presentación de los grupos de varios países.
Luego del almuerzo, se inició el trabajo de la tarde a horas 14: 40, dando lectura a la declaración del I Encuentro de Laicos y Laicas Misioneras que se llevó a cabo en San Antonio de los Altos en Caracas Venezuela.
Se pasó a dialogar unos momentos sobre la declaración del I Encuentro Latinoamericano de los Laicos misioneros reunidos en San Antonio de los Altos en Caracas – VENEZUELA.
Luego
TALLER DE LA TARDE
Se trabajo los 9 temas del CAM2-COMLA7 obteniéndose las siguientes propuestas:
presentar en las parroquias del continente un plan de formación que concientice a la iglesia sobre su vocación misionera desde una opción por los pobres.
Aprovechar las instancias de animación y formación misionera para que los laicos y laicas asuman tareas especificas en la evangelización.
Asumir la familia a semejanza de la de Nazareth como sujetos de acción misionera
Finalizada la tarea nos dirigimos al patio fuera de la capilla para dar inicio a la celebración litúrgica. Se comenzó con cánticos de diferentes países teniendo presente varios continentes. Luego de habernos expresado el saludo de la paz nos dirigimos en procesión al templo para continuar con la celebración de la eucaristía.
En la homilía el padre Osorno recalcó tres cosas importantes amor, levantarse y fiesta como eje para una buena misión
Terminada la cena pasamos al acto cultural donde los representantes de cada país nos deleitaron con productos culinarios y folklóricos propios de cada cultura.
secretarios
Myriam Aguirre (Colombia), Julio Arvaez (Panamá)
Richard Arrilucea (Perú), Néstor Corvalán (Argentina)
Acta del II Encuentro de Laic@s misioneros. Bogotá
23/03/2003
Se inicia a las 7 horas la actividad del día en la capilla con la presencia del padre Valencia Héctor, que nos llevó a una reflexión de la realidad misionera.
El trabajo de la mañana se centro en evaluar el documento preparado como comunicado final del II Encuentro Continental de laicos y laicas misioneras.
Posteriormente se trabajo en grupos el Objetivo General y los objetivos específicos, dando como resultado:
23 votos por si
0 por no
8 se abstuvieron
OBJETIVO GENERAL
Realizar el servicio de comunión y participación en las iglesias particulares con las instancias misioneras de animación, formación, cooperación y organización del laicado misionero como protagonistas de la misión.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Promover un intercambio de los planes de formación del laicado misionero, para apoyar la misión Ad-Gente (Ad intra y Ad extra).
2. Promover una reflexión antropológica, teológica, pastoral y misionera para fortalecer la vocación misionera del laicado.
3. Facilitar un servicio de comunión e intercambio de información y apoyo misionero ante las demandas y necesidades de nuestras iglesias particulares.
4. Crear un directorio de los institutos, movimientos, asociaciones de los laicos misioneros del continente que facilite la comunicación y convocatoria de todos ellos.
Los integrantes de la coordinadora elegidos en el primer encuentro expresan el deseo de finalizar su periodo y que se nombren miembros nuevos, lo que fue aprobado por la asamblea. Para la elección de la nueva coordinadora se procede a elegir un miembro por cada coordinadora regional.
La nueva comisión quedó integrada por 3 miembros:
Lilia Espinola (México)
Marco Laguatasi (Ecuador)
Myriam Moreno (Chile)
Por votación de la coordinadora el próximo encuentro tendrá la denominación:
ECOLMI 3 (Encuentro Continental del laicado Misionero)
La delegación de Panamá ofreció ser la próxima sede, quedando la propuesta:
ECOLMI en Panamá en el año 2005, quedando pendiente los días y el mes.
Siendo las 12:30 cerramos el encuentro con la celebración eucarística, celebrada por Monseñor Fernando Lugo.
Secretarios:
Myriam Aguirre (Colombia), Julio Arvaez (Panamá)
Richard Arrilucea (Perú), Néstor Corvalán (Argentina)
Esta página pertenece a: |
Información Importante |
Tu Grupo o Comunidad, Diócesis o Congregación también puede tener aquí su página. Hacé click aquí para saber cómo |