| 
        
        
          
            
              | 
 |    Juan
                de Jaso Atondo y María
                Azpilcueta Aznárez son los padres de Javier.Aquél es natural de la Baja Navarra (hoy Francia),
                ésta del Baztán.
 Juan de Jaso es doctor en Leyes por la Universidad
                de Bolonia, pertenece al Real Consejo de Navarra, del cual llega
                a ser Presidente, y en 1472 es nombrado Maestro de Finanzas del
                Reino.
 |     En 1494, al ser
      coronados los últimos reyes de Navarra, es Juan de Jaso quien toma
      juramento de fidelidad a los tres Estados del Reino.
 
        
          
            
              |    María
                Azpilcueta desciende por su segundo apellido "Aznárez"
                de los monarcas pirenaicos. Como Aznárez, también, ha aportado
                al matrimonio el Castillo de Javier.   Matrimonio de honda Fe, de vida intensa de piedad,
                "tenía especial empeño - nos cuenta el P. Juan de la Peña,
                contemporáneo de los parientes próximos al Santo - de criar
                bien a sus hijos y enseñarles bien en la Ley de Dios, aficionándolos
                a la virtud, conociendo ser ésta la mejor herencia que les podían
                dejar" (MX, 25).
    Los
                hermanos de San Francisco Javier son Miguel
                de Jaso, el mayor y heredero de la familia, que vivirá
                en el castillo; y Juan, que
                recibirá el apellido de su madre, Azpilcueta, y que más tarde
                residirá en Obanos y Tafalla, bajo el nombre de Capitán
                Azpilcueta. Su carrera son las armas.   | 
 |     Dos hermanas tenía
      Francisco: Ana de Jaso y Magdalena.Ana de Jaso casará luego con Diego de Ezpeleta, señor de
      Beire, y tendrá como nieto al famoso apóstol del Gran Mogol de la India,
      P. Jerónimo de Ezpeleta.
 Magdalena es la mayor de las dos hermanas. Fue dama de honor
      de Isabel la Católica. Pero, abandonando la Corte, se retiró al convento
      de Clarisas de Gandía, de donde fue abadesa.
 
 Finalmente, FRANCISCO, el quinto y
      el benjamín de todos, nacía el 7 de abril de 1506, martes de la Semana
      Santa.
  
       
        
          
            
              | EL
                CASTILLO NATALDonde el río Aragón
                empieza a regar las fértiles tierras de la ribera de Navarra
                existía un castillo medieval, edificado en el siglo XIII sobre
                otro más antiguo y renovado por sus padres.
 Coronado de macizas torres y rodeado de un foso con
                altos muros y puentes levadizos, demostraba a las claras su carácter
                defensivo frente al vecino Reino de Aragón.
 
 ADIÓS
                A SU MADRE | 
 |  
        
        
          
            
              | 
 |    Mientras
                los criados preparan las cabalgaduras con los pertrechos para
                tan lago viaje, María de Azpilcueta da sus
                últimos consejos a su hijo
                Francisco con el triste presentimiento de que nunca
                más volverá a verlo en la
                vida.Javier espera triunfar en la vida y, cuando llegue
                a ser algo en la vida, ayudará a sus hermanos a reconstruir el
                castillo, tal como lo vio en su niñez cuando la torre del
                homenaje erguía majestuosa sus almenas hacia las nubes del
                cielo.
 Javier da el último abrazo a su madre y a sus dos
                hermanos y con sus diecinueve años
                emprende decidido su marcha a la Universidad de París.
 |  JUVENTUD DIVERTIDA
 París siempre ha tenido fama de ciudad alegre y
      divertida; pero ninguno de sus barrios era tan bullicioso y jaranero como
      el Latino, donde se hacinaban los 50 colegios que componían la
      Universidad.
 La sociabilidad innata de Javier
      unida a su jovialidad será una constante hasta el fin de su vida.
 La extrema severidad de los reglamentos de esos Colegio
      Mayores no era obstáculo para Javier para escapar del colegio de noche y
      respirar un poco de libertad por las timbas y tabernas, que tanto
      abundaban en el barrio Latino.
 A Javier le gustaba beber, jugar a las cartas y, sobre todo,
      cantar. Pero sin caer en obscenidades.
 Y así hasta tropezar con San Ignacio de Loyola...
 JAVIER E IGNACIO
 Un buen día Javier se
      encuentra con un estudiante guipuzcoano, cojitranco, reconcentrado y muy
      devoto, con 16 años por encima de los suyos y contra el cual habían
      luchado sus dos hermanos mayores en las
      murallas de Pamplona. Era Iñigo de Loyola.
 Y providencialmente acabaron hospedándose en la misma
      habitación del Colegio Mayor de Santa Bárbara.
 Mientras Javier era un joven fogoso, de porte distinguido y
      apuesto, con anhelos de gloria, queriendo brillar en el mundo... Ignacio
      sólo ambicionaba glorificar a Dios y servir a la Iglesia.
 Pero Javier ante la reiterada pregunta de Ignacio "¿De
      qué le sirve al hombre ganar todo el mundo, si pierde su alma?"
      terminó por renunciar al mundo y hacerse jesuita jurando sus votos.
  
       
        
        
          
            
              | JAVIER
                ANTE EL PAPA     
                     Tras intenso apostolado de Javier por Italia, una
                vez aprobada la Compañía de Jesús, el Papa solicita
                misioneros jesuitas para evangelizar las Indias bajo
                protectorado portugués.
 Y es designado Javier, quien acepta el encargo con
                extraordinario entusiasmo.
 Recibe del Papa la misión de evangelizar el Lejano
                Oriente, siguiendo las rutas portuguesas.
 | 
 |   
       
        
        
          
            
              | 
 | ADIÓS A
                EUROPASe dirigió a
                Lisboa para embarcar a Misiones. En la ciudad italiana de
                Bolonia, donde anteriormente había evangelizado, el pueblo le
                dispensó un recibimiento entusiasta.
 De camino se encontró y despidió de antiguos
                compañeros de estudios y fatigas. Uno de ellos, Fabro, en carta
                a San Ignacio manifestó: "Despedirnos
                fue el mejor consejo, pero ¡sabe Dios! que ya con Javier no nos
                volveremos a ver en la tierra hasta que nos reunamos para
                siempre en el cielo" (EX,
                11, 9).
 |  MISIONERO VIAJERO
 Cuatro grandes viajes
      realizó Javier en tan sólo once años y medio
      de apostolado misionero, además de otros muchos menos importantes:
 PRIMER VIAJE: Desde el puerto de Lisboa a la India (1541 - 42).
 SEGUNDO VIAJE: De la India a las islas Molucas (1545 - 46).
 TERCER VIAJE: De la India al Japón (1549 - 51).
 CUARTO VIAJE: De la India al Japón (1552).
 
 En total, más de 100.000 Km.
      de recorrido; es decir, dos veces y media la vuelta a la Tierra.
 
 Correspondía a Javier una doble labor:
 a) CON LOS PORTUGUESES. Fue el
      apóstol incansable que con su predicación continua, su amistad con los
      grandes pecadores, su autoridad y prestigio extraordinarios, hizo revivir
      la fe y la moral de gobernantes, comerciantes y soldados portugueses.
 b) CON LOS PAGANOS. Esta fue la
      labor principal a la que se dedicó con
 toda la fuerza y entusiasmo de su espíritu.
 
        
          
            
              | RUMBO AL JAPÓN
 Llegó al Japón
                tras peripecias incontables.
 Intelectual y moralmente el Japón
                era muy superior - a pesar de
                sus defectos - a todos los demás pueblos evangelizados.
 Los japoneses no abrazarán la Fe tan pronto como
                lo hicieron los paravas o los macuas. Pero, una
                vez convencidos de la Verdad,
                la seguirán sin vacilar, profesarán un cristianismo
                auténtico y hasta se convertirán
                en magníficos propagandistas
                del Evangelio.
 Dos años pasó
                Javier evangelizando en Japón.
 | 
 |  
        
          
            
              | 
 | MUERE FRENTE A LAS COSTAS DE LA CHINA
 Sancián o Sanchón
                es una pequeña isla de 38 km. de larga por unos 22 km. de
                ancha. Aunque hoy sus habitantes pasan de 10.000, en tiempos del
                Santo estaba deshabitada.
 Es un islote árido y poco hospitalario se había
                convertido en lugar de reuniones secretas de mercaderes
                portugueses y traficantes chinos para sus transacciones
                comerciales.
 Distaba sólo 10 km. de las costas de China.
 |  
        
          
            
              |   
                Anhelando disponer de barco que le traslade a China, Javier viajó
                hasta Sanchón, donde se establece a la espera de poder llegar a
                China.Allí se siente enfermo de fiebres, que finalmente
                acaban con su vida.
 "Falleció
                un sábado antes que amaneciera, a 3 de diciembre de 1552 en la
                isla de Sanchón, en una choza de paja, ajena, diez años después
                de haber venido a estas partes"
                (MX, 896).
 | 
 |  |